Ciudadanía Italiana en 5 Pasos 👍 Hazla tu mismo, ¡sin gestores!

Ciudadanía Italiana en 5 Pasos 👍 Hazla tu mismo, ¡sin gestores!

En este artículo, te contamos cómo hacer tu ciudadanía italiana en Italia, vía administrativa, en 5 resumidos pasos. 

Cuando decidimos viajar a Italia a tramitar la ciudadanía jure sanguinis, no podemos evitar llenarnos de preguntas, de dudas, y comenzamos a pensar en contratar un gestor, o a recabar mucha información para hacerlo solos. 

En este artículo, queremos compartir los 5 pasos más importantes que nosotros hicimos y consideramos fundamentales para hacer el trámite. Recuerden que para hacer cualquier papeleo en Italia, deberán contar con el Codice Fiscale, que lo podrán solicitar desde Argentina a través del consulado, aquí les dejo más información de cómo pedirlo. 

Entonces, si bien en algunas comunas puede cambiar el orden de algún paso, estos son los que en general van a tener que llevar adelante:

PASO #1: DECLARACIÓN DE PRESENCIA 

Una vez que tenemos lista nuestra carpeta, es momento de viajar. Si llegamos a Italia directamente, por ejemplo, al aeropuerto de Roma, el primer caso, que es hacer la DECLARACIÓN DE PRESENCIA lo tenemos descontado, ya que en migraciones nos sellarán el pasaporte y quedará registrado el día que arribamos al país de nuestro Avo. 

En caso de que se ingrese a Italia por un tercer país, será imprescindible ir a una comisaría en Italia para hacer la Declaración de Presencia, antes del día 8 de haber pisado tierra italiana. 

En la “questura” nos presentarnos con un formulario, el pasaporte y las fotocopias donde figuran tus datos, la foto y también las hojas donde están los sellos de ingreso al espacio Schengen. También te pueden pedir el contrato de alquiler registrado dónde vas a residir o la carta de hospitalidad. Además te pueden solicitar el pasaje de ida y vuelta de tu país de origen. Llegado el momento presentan todo, el personal les tomará la documentación, les sellará el formulario y listo. Este trámite no tiene costo. 

Consejo: Averiguen en la questura, con anticipación, cuáles son los requisitos concretos que piden. 

PASO #2: FIJAR RESIDENCIA 

Para poder realizar el trámite de la ciudadanía debemos tener residencia en Italia. Por este motivo, se recomienda buscar previamente una habitación o en departamento, donde nos podamos alojar el tiempo que dure este proceso, y que sea apto para fijar residencia. 

En este punto el propietario de la vivienda nos deberá hacer un contrato de alquiler, que tendrá que registrar en el municipio, y con ese contrato vamos a poder ir a la oficina administrativa que corresponda según el barrio donde esté ubicada la casa, para solicitar la residencia. 

Atención: Para que el propietario nos confeccione el contrato, nos pedirá el codice fiscale, así que es muy importante que lo tengamos listo, o que lo tramitemos en la Agenzia delle entrate

El contrato debe ser de mínimo 3 meses, sin embargo, muchas comunas piden un contrato de seis meses, por lo que es necesario averiguarlo antes de instalarnos. Por lo general, consideren que van a tener que pagar esos meses de alquiler por adelantado más uno de depósito, para darle una tranquilidad al propietario.

En este paso también tendremos que completar un formulario, donde le adjuntamos  el pasaporte, la fotocopia del mismo, la declaración de presencia y el contrato de alquiler registrado. Para que nos atiendan en esta oficina, probablemente debamos sacar un turno. Aquí el personal nos atenderá, juntará la documentación y nos dirá que en unos días pasará el vigile. El famoso “vigile” es un policía municipal que va sin aviso previo a nuestra casa para verificar que efectivamente vivamos allí. Esta es una etapa crucial, ya que tendremos que evitar salir de casa, para encontrarnos con este policía y que nos fije la residencia. 

Si tenemos suerte, en la oficina nos preguntarán qué días y qué rango horario nos conviene más para esperarlo, pero muchas otras veces no nos dan esa posibilidad. 

Dato importante: Si el vigile no pasa en 45 días, la residencia queda fijada inmediatamente. 

PASO #3: PRESENTAR LA CARPETA A LA COMUNA 

Una vez que tengamos lista la residencia, es momento de pedir un turno a la comuna para presentar la carpeta. Esta carpeta compuesta de todas nuestras actas apostilladas, traducidas, y con el Certificado de No Naturalización, se deberá presentar en la oficina de “stato civile”. Si quieren ver un video donde mostramos cómo es una carpeta lista para presentar, hagan click aquí

En este momento el personal de la oficina les recibirá la carpeta, junto a un formulario, su pasaporte, declaración de presencia, y una tasa que deberán abonar previamente. A esta tasa se le llama “marca de bolo” y tiene un costo de 16 euros

Una vez ingresada la carpeta, les van a dar un comprobante, que les servirá en caso que tengan que pedir el permesso di soggiorno, del que hablaremos más adelante. 

Entonces, el personal revisa la carpeta y envía un mail pec a los consulados italianos en Argentina que corresponden a todas las actas que presentamos y al consulado que toca según el domicilio donde vivíamos. En ese mail que mandan protocolarmente, preguntan si alguno de la línea familiar renunció a la ciudadanía italiana, que es muy raro que pase porque nadie va a renunciar a lo que no tiene. También dicen que le envían una pec a la comuna donde nació el AVO para corroborar la información.

En esta instancia no queda más que esperar, a Nico por ejemplo el consulado de Córdoba le demoró 13 días en responder y a mi el consulado de La Plata me demoró 48 días. 

Consejo: Hay que armarse de paciencia en esta etapa.  

Ciudadanía Italiana en 5 Pasos 👍 Hazla tu mismo, ¡sin gestores!
Muy feliz con mi carta de identidad italiana 🙂

PASO #4: CARTA DE IDENTIDAD

Este es el momento más glorioso ¡¡¡Cuando nos informan que somos italianos!!! En este momento la comuna realiza la transcripción del acta de nacimiento nuestra, en italiano, donde dice que a pesar que nacimos en Argentina, somos ciudadanos italianos por derecho de sangre. Así que ya con ese papel emn mano, y una marca da bolo de 25 euros, podemos ir a tramitar nuestra carta identidad. También vas a tener que llevar una foto carnet con fondo blanco de 35mm x 45mm, que nosotros decidimos traer desde Argentina. 

En la oficina donde se realiza este trámite, te reciben todos los papeles, te piden unos datos personales más, te hacen firmar, escanean tu foto, te la devuelven y listo. En una semana estaría lista la carta de identidad. 

Con la carta de identidad ya se pueden mover libremente por la Comunidad Europea y les servirá para realizar el último paso. 

PASO #5: PASAPORTE

En esta instancia tendrán que sacar otro turno en la questura más cercana, por la página web. Deberán llevar este formulario completado, la carta de identidad, 2 fotos carnet como la que presentamos para el dni (si no la llevaron la pueden sacar en unas maquinitas que hay en la calle), una marca de bolo de 73,50 euros que se compra en cualquier tabacchi y un recibo del pago de 42,50 euros que se abona en la Posta Italiane (el correo).

Una vez presentado todo, les tomarán las huellas de los dedos y listo, tendremos que esperar un poco más, a que nos avisen que esté listo para ir a retirarlo, este proceso a nosotros nos duró 20 días. 

¡Listo! Se podría decir que respetando estos pasos pueden obtener el reconocimiento. 

Aquí les adjunto esta información en formato video para quienes prefieren ver en lugar de leer. De todas formas les recomiendo tener a mano este artículo para ir repasando los pasos. 

Antes de finalizar, quiero aclarar que el permesso di soggiorno es un permiso que se pide para residir legalmente cuando se les acabaron los 90 días como turistas y todavía no les llegó la ciudadanía. Este es un trámite aparte que tiene un costo superior a 100 euros y lo deben considerar por si se dilatan los tiempos.  

Datos a tener en cuenta: 

El trámite de la ciudadanía se puede hacer en cualquier comuna de Italia, no es obligatorio hacerla donde nació tu Avo, ni tampoco existe un límite de generaciones, en mi caso, yo hice mi ciudadanía por mi tatarabuelo, siendo que nadie de la familia antes había iniciado este trámite.  

Cada comuna tiene su modo de operar, y aunque exista una ley que ampara nuestro derecho de sangre a ser ciudadanos y un protocolo, hay comunas que no tienen experiencia en el trámite y puede ser que se niegen a realizarla, por eso, mi mejor consejo es que investiguen en profundidad. 

¿Les quedaron dudas? Pueden escribirnos por privado a nuestro Instagram, ahí les responderemos lo más rápido posible.

Esperamos que les haya servido este artículo

Un abrazo

Mily

Deja un comentario